Resumen de la segunda clase del TEMA 3


Esta segunda clase la podemos dividir en dos partes, una referente al protocolo HTTP y el otro a la página web ThigSpeak.



  • Protocolo HTTP : Esta parte de la clase, consiste en la continuación del protocolo HTTP que empezamos a impartir en la anterior clase.        
    • Redirección. Cuando una petición es correcta, pero si lo que se solicita no está en la URI señalada por el cliente, el servidor devuelve una repuesta cuyo código status es 301, 302 ó 303 y que contiene una cabecera "Location" en la que se indica la URI donde está disponible el recurso. Por lo tanto, el cliente tiene que hacer una nueva petición dirigida a esta URI. En nuestros navegadores esta nueva petición se realiza automáticamente. 
    • Errores de tipo 4xx. Se trata de errores en la petición, es decir, el error se ha realizado en la petición. Los más importantes son:
      • 400: la petición no está bien formada, ya sea porque su semántica o su sintaxis son incorrectas.
      • 404: la URI solicitada no existe.
    • Envío de datos. El envío de datos se puede realizar de diferentes maneras, pero en esta sesión se centrará en  saber como se forma la petición en formato formulario. 
      • Método: POST Cabeceras. Además de "Host", se deben incluir dos cabeceras adicionales:
        • Content-Type: application/x-www-form-urlencoded
        • Content-Length, cuyo valor es la longitud en octetos del cuerpo del mensaje.
        Cuerpo del mensaje. Los parámetros deben formatearse según la siguiente estructura:
        • param1=valor1&param2=valor2&param3=valor3
        • Si el nombre o el valor del parámetro contienen algún carácter especial, éste debe codificarse (primero a UTF-8 y luego aplicar codificación porciento)
    • Al final de este sección de HTTP, editamos una petición HTTP con el programa Burp que utiliza un recurso web para calcular la letra de un número DNI.
  • ThingSpeak+
Resultado de imagen de thingspeak

    • Se trata de una plataforma de IoT que ofrece un servicio de almacenamiento de datos. Los datos se almacenan a canales asociados a cuentas de usuario. Esta plataforma Tiene un API tipo REST que permite operar sobre los canales mediante protocolo HTTP.
    • Una vez se nos explicaron las funcionalidades de ThingSpeak, Revisamos la documentación del API REST y vimos cómo editar peticiones a partir de lo indicado en dicha documentación.
    • Por último, editamos una petición HTTP por Burp con la intención de introducir datos a ThingSpeak.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aprendizaje por Refuerzo (Reinforcement Learning)

Tarea del TEMA 3: Estación Meteorológica

Resumen de la primera clase del TEMA 3