Algoritmos Genéticos


En esta entrada del blog se hará referencia a la entrada anterior, centrándonos un poco más en los Algoritmos Genéticos.
Desde hace unos cincuenta años se vienen desarrollando sistemas artificiales ejecutables en ordenador que tratan de imitar, salvando las enormes distancias que en cuanto a complejidad los separan de los sistemas naturales, la evolución de las especies, los mecanismos de la selección natural, la herencia genética, los comportamientos animales… para tratar de resolver, con bastante éxito, problemas muy complejos en muchas áreas de la ciencia y la tecnología.
Así pues, algunos de estos algoritmos se basan en teorías como el Darwinismo y el Neo Darwinismo, estas teorías defienden la selección natural.
La selección natural establece que, estadísticamente, los individuos mejor adaptados tienden a sobrevivir, mientras que los peor adaptados tienden a desaparecer. La siguiente generación tendrá un porcentaje más elevado de  individuos mejor adaptados que la anterior. Con el tiempo, el mecanismo de la selección natural cambiará las características medias de la especie haciéndola evolucionar. Los rasgos que caracterizan la adaptación son hereditarios, de modo que los supervivientes transmitirán sus características genéticas a sus descendientes.

 

Teniendo esto en cuenta, estas teorías, la mayoría de algoritmos genéticos se basan en una estructura parecida que consiste en cuatro pasos: Inicialización, Mutación, Recombinación y Selección. Las cuales se analizarán con un ejemplo en un nuevo post.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aprendizaje por Refuerzo (Reinforcement Learning)

Tarea del TEMA 3: Estación Meteorológica

Resumen de la primera clase del TEMA 3